lunes, 25 de mayo de 2020

Lengua Castellana 7° Semana 6


elemento decorativo
SEMANA DE APLICACIÓN : 
COLEGIO 

CALENDARIO
B
AÑO LECTIVO 
2020
GRADO 
PERIODO
III
DOCENTE 



ESTANDAR 
Reconozco en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y dramáticos.

COMPONENTE 
Relaciona textos y moviliza saberes previos para ampliar referentes y contenidos ideológicos
Da cuenta de las ideas tópicos o líneas de desarrollo que debe seguir un texto de acuerdo con el tema propuesto en la situación de comunicación


INDICADOR DE DESEMPEÑO 
Comprende que las obras literarias son una posibilidad de circulación del conocimiento y de desarrollo de  la imaginación y define la estructura  de una producción oral y escrita atendiendo a la necesidad comunicativa.

METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA

  1. Unidad. LITERATURA:
Género dramático
Generalidades y tipos

  1. Propósito: 
Que los estudiantes reconozcan qué es el género dramático, sus convenciones y su representación.


  1. Desarrollo cognitivo instruccional

Historia del teatro, su origen y evolución.

El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI antes de Cristo. Los atenienses celebraban los ritos en honor
a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. El primer teatro construido fue dedicado a este dios. Los actores, que se denominaban hipócritas (los que hablan detrás de las máscaras) iban vestidos con la ropa cotidiana, pero usaban máscaras, que permitían al espectador a reconocer las características del personaje, y coturnos (zapatos de suela gruesa que le permitían altura al actor para ser visto). Las primeras obras podían ser tragedias o comedias, es decir, abordaban temas como temas tanto la desgracia como la burla.
En la Edad Media y dada la importancia de la Iglesia Católica, el teatro se vincula al culto religioso y la escenificación de fragmentos bíblicos. Sin embargo, este llega a su fin en siglo XVI, en el que nace una nueva forma de hacer teatro, denominado Isabelino, a través de actores profesionales (solo hombres que incluso personificaban mujeres) que sustituye a los aficionados. Se generó entonces teatro más enérgico y llamativo. 

El siglo XVII se reconoce como el más importante para el teatro en España, lo que influenció al teatro mundial. Se crean las primeras salas teatrales y abundan los autores, las obras y las compañías. El teatro deja de ser un evento restringido a unos pocos y privilegiados espectadores, para convertirse en un producto comercial.

A lo largo del siglo XVIII y XIX, ciertas ideas renovaron el teatro en Europa y este sirvió para analizar y criticar en sus obras las relaciones sociales y humanas. Así, apareció en esta época por primera vez la figura del director teatral pues, aunque todas las producciones teatrales a lo largo de la historia fueron organizadas y unificadas por un individuo, la idea de un director que interpretara el texto, creara un estilo de actuación, sugiriera decorados y vestuario, y diera cohesión a la producción, era nueva. En los siglos posteriores, hasta hoy, el teatro ha abordado principalmente temas realistas, y ha dado lugar a vínculos con la música y la danza como en el caso de los musicales.

En América Latina, el teatro solo adquiere características propias durante el siglo XX, al tratar temas relacionados con la realidad del espectador a quien va destinado.









Observa la explicación en el siguiente link.



  1. Desarrollo metodológico
Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

DOÑA FRANCISCA Nadie parece aún... (Teatro obscuro. Doña Francisca se acerca a la puerta del foro y vuelve.) ¡Qué impaciencia tengo!... Y dice mi madre que soy una simple, que sólo pienso en jugar y reír, y que no sé lo que es amor... Sí, diecisiete años y no cumplidos; pero ya sé lo que es querer bien, y la inquietud y las lágrimas que cuesta. 

DOÑA IRENE (entrando) Sola y a obscuras me habéis dejado allí.

DOÑA FRANCISCA Como estaba usted acabando su carta, mamá, por no estorbarla me he venido aquí, que está mucho más fresco.

DOÑA IRENE Pero aquella muchacha, ¿qué hace que no trae una luz? Para cualquiera cosa se está un año... Y yo que tengo un genio como una pólvora. (Siéntase.) Sea todo por Dios... ¿y Don Diego? ¿No ha venido?

DOÑA FRANCISCA Me parece que no.

DOÑA IRENE Pues cuenta, niña, con lo que te he dicho ya. Y mira que no gusto de repetir una cosa dos veces. Este caballero está sentido, y con muchísima razón.

DOÑA FRANCISCA Bien; sí, señora; ya lo sé. No me riña usted más.

DOÑA IRENE No es esto reñirte, hija mía; esto es aconsejarte. Porque como tú no tienes conocimiento para considerar el bien que se nos ha entrado por las puertas... Y lo atrasada que me coge, que yo no sé lo que hubiera sido de tu pobre madre... Siempre cayendo y levantando... Médicos, botica... Que se dejaba pedir aquel caribe de Don Bruno (Dios le haya coronado de gloria) los veinte y los treinta reales por cada papelillo de píldoras de coloquíntida y asafétida... Mira que un casamiento como el que vas a hacer, muy pocas le consiguen. Bien que a la oración de tus tías, que son unas bienaventuradas, debernos agradecer esta fortuna, y no a tus méritos ni a mi diligencia... ¿Qué dices?

DOÑA FRANCISCA Yo, nada, mamá.

1- Dentro de la estructura de la obra dramática el choque de fuerzas que representan Doña Irene y Francisca se conoce con el nombre de
a) acción.                             b) distensión.                      c) conflicto.                          d) desenlace.                  e) clímax.

2.- Doña Irene y Francisca dentro de la situación comunicativa literaria cumplen el rol de
a) autores reales.                  b) lectores.                      c) referentes.                      d) receptores.                   e) emisores ficticios.

3.- expresiones en paréntesis corresponden a:
a)  Acotaciones                   b) mutis                                 c) aparte                               d) diálogo                    e) monólogo


4.- En el texto anterior, ¿cuántas escenas podemos reconocer?
a) una                                   b) dos                                    c) tres                                    d) nueve                        e) seis

5.- ¿Qué relación se establece entre doña Francisca y doña Irene?
a) Autoritaria                        b) coloquial                          c) simétrica                          d) Asimétrica                     e) natural



Evaluación


Ciencias Sociales 7°, Semana 6

 elemento decorativo
SEMANA DE APLICACIÓN : 
COLEGIO 

CALENDARIO
B
AÑO LECTIVO 
2019-2020
GRADO  
PERIODO
III
DOCENTE 


ESTANDAR
  • Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad.
  • Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno.
  • Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos.

COMPONENTE

Relaciones con la historia y las culturas
Relaciones espaciales y ambientales
Relaciones ético-políticas.

INDICADOR DE DESEMPEÑO
De conocimiento: Identifico causas y consecuencias sociales y culturales de la discriminación y desigualdad social en el mundo a través de la historia y la defensa de los derechos humanos.
De desempeño: Clasificó causas y consecuencias de las acciones de discriminación y vulneración de los Derechos Humanos contra los diferentes grupos sociales.


METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA
  1. Unidad didáctica
  • Entidades que velan por los derechos de los niños y niñas
  1. Propósito
  • Identificar cuáles son las entidades que protegen los derechos de los niños y las niñas.
  1. Desarrollo Cognitivo Instruccional
  • Te invitamos a que observes el siguiente video: Entidades que protegen los derechos de los niños




Emprendimiento 7°, semana 5

 
elemento decorativo
SEMANA DE APLICACIÓN : 
COLEGIO 

CALENDARIO
B
AÑO LECTIVO 
2019-2020
GRADO
PERIODO
TERCERO
DOCENTE 


ESTANDAR

Consultar, evaluar y usar información de otros textos, debidamente referenciada, en sus producciones orales y escritas.    
COMPONENTE

Producción textual.  

INDICADOR DE DESEMPEÑO

Defino un plan de acción para implementar las posibles alternativas elegidas. 
METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA
  1. Unidad didáctica
Unidad No. 1 LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO  
Trabajo colaborativo  
  1. Propósito
Apreciado estudiante, el propósito de esta guía es reflexionar sobre el concepto de liderazgo y las diferentes formas de ejercer. 
  1. Desarrollo cognitivo instruccional
¿Qué es el trabajo colaborativo?
El trabajo colaborativo es una forma de masiva de conocimiento, a partir del aporte individual de un grupo humano con diversos grados de especialización en distintas materias y una motivación común. O, como se le conoce en el argot digital de Internet, una ‘Wiki’, como Wikipedia.
El inventor del término, un catedrático de la Facultad de Derecho de Harvard llamado Yochai Benkler, lo define como: “El sistema de producción, distribución y consumo de bienes de información que se caracteriza por acciones individuales descentralizadas, ejecutadas a través de medios ampliamente distribuidos y ajenos al mercado y a sus estrategias”.
El trabajo colaborativo es un ejercicio cada vez más en boga de acumulación de conocimiento por Internet, en donde cada quien pone su grano de arena para ensamblar un producto de alta factura sin recurrir a los monopolios institucionales del saber.

  1. Desarrollo metodológico 
  • Observe el siguiente video: ¨ La Carreta - ¿A quién tienes en tu equipo?¨
https://www.youtube.com/watch?v=pidhWGD-m_A

  • Conteste las siguientes preguntas en su cuaderno de emprendimiento: 
¿Qué persona en el trabajo de se considera? Justifique.
Escribe un final diferente para la historia.
Busca en la biblia 1 Corintios 12:12-30 y escriba su opinión al respecto. 

  1. Evaluación 


Ética 7º, semana 5


SEMANA DE APLICACIÓN :

COLEGIO 

CALENDARIO
B
AÑO LECTIVO 
2019/2020
GRADO 
7
PERIODO
III
DOCENTE 


ESTÁNDAR

Al finalizar el año lectivo el estudiante debe haber aprehendido a elegir con inteligencia, a discernir lo positivo y lo nocivo para actuar de mejor manera y generar una lúcida responsabilidad que no dependa de la amenaza, premio o castigo, sino del placer de hacer algo por este mundo maravilloso en que vivimos.
COMPONENTE

LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y LA SOCIEDAD
INDICADOR DE DESEMPEÑO
De conocimiento: Comunico de manera oral y escrita las principales dimensiones humanas y la importancia de potenciarlas día a día.
De desempeño: Explico a través de un cuento cada una de las dimensiones humanas y saco mis propias conclusiones.
METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA
  1. Unidad didáctica
Identidad y Sentido de pertenencia
  1. Propósito
Apreciado estudiante, el propósito de esta guía es que comprenda y reconozca el concepto de identidad que le atañe y lo pueda dimensionar con el sentido de pertenencia.
  1. Desarrollo cognitivo instruccional 
La construcción de una identidad ha sido un tema que ha correspondido a todos desde el inicio. Algunos teóricos han problematizado el hecho al preguntarse si realmente nosotros poseemos una identidad. 
Por un lado, algunos consideran que no somos más que un cúmulo de situaciones, circunstancias y decisiones que se ven alteradas a lo largo de la historia y que, por ende, no garantizan que tengamos una identidad definida, puesto que todo el tiempo estamos cambiando y hoy no somos los mismos que hace unos años atrás.
Sin embargo, otros consideran que sí tenemos una identidad, pues nosotros somos todo aquello que decidimos, cambiamos constantemente, pero siempre vamos a ser seres que podemos tomar decisiones según nuestros modos de pensar y la manera en la que hemos sido formados.
No obstante, todos concuerdan en un tema, y es que la identidad se ve siempre afectada por las decisiones que tomamos frente a nuestra realidad. Estas decisiones se ven reflejadas no sólo en nuestros modos de ser, sino que dan evidencia de nuestro sentido de pertenencia frente a lo que es nuestro y lo que es de todos. El hombre, entonces, actúa para con la sociedad según como haya construido su identidad, según como haya construido su carácter, y refleja en sus actos su manera de ver todo lo que le rodea, tanto lo que le corresponde únicamente a él, como aquello que pertenece a todos y de lo cual, él es partícipe. 
Lee el siguiente documento para profundizar sobre el tema:
  1. Desarrollo Metodológico
  1. De acuerdo a lo expuesto y la lectura realizada construye una caricatura en la que presentes una crítica a la falta de identidad personal o colectiva.





Tecnología 7º, semana 5


SEMANA DE APLICACIÓN :  

COLEGIO 

CALENDARIO
B
AÑO LECTIVO 
2020
GRADO 
PERIODO
3
DOCENTE 


ESTÁNDAR
Apropiación y uso de la tecnología 
Reconozco características del funcionamiento de algunos productos tecnológicos de mi entorno y los utilizo en forma segura. 
Solución de problemas con tecnología 
-Identifico y comparo ventajas y desventajas en la utilización de artefactos y procesos tecnológicos en la solución de problemas de la vida cotidiana.
COMPONENTE
Apropiación y uso de la tecnología. 
-Solución de problemas con tecnología.

INDICADOR DE DESEMPEÑO
 Blandas o genéricas: Trabajar de forma efectiva con otras personas para alcanzar un objetivo común, articulando los esfuerzos propios con los de los demás. Explorar, crear, comunicar y producir utilizando las tecnologías como herramientas.
De conocimiento: Conocer la historia de los lenguajes de programación e identificar su importancia en el desarrollo de aplicaciones para la solución de problemas. Reconocer la función y estructura de los algoritmos como proceso lógico para programar
De desempeño: Analizar las diferentes características, estructuras y ventajas de los diferentes lenguajes de programación para la solución de problemas. Aplicar los diferentes pseudocódigos y representación de flujogramas para la solución de problemas o necesidades.
Producto: Exponer de manera critica los diferentes tipos de lenguaje de programación para el desarrollo de aplicaciones. Elaborar flujogramas como representación de un problema o necesidad a partir de los conocimientos adquiridos en algoritmos para desarrolla la aplicación 
METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA
  1. Unidad didáctica

  1. Aplicabilidad de los algoritmos para resolver problemas. (DFD y PSINT).

  1. Propósito 
Conocer la historia de los lenguajes de programación e identificar su importancia en el desarrollo de aplicaciones para la solución de problemas. Reconocer la función y estructura de los algoritmos como proceso lógico para programar.
  1. Desarrollo cognitivo instruccional 

¿Qué es DFD?
 DFD es un programa de libre disposición que ayuda al diseño e implementación de algoritmos expresados en diagramas de flujo (DF). Además, incorpora opciones para el depurado de los algoritmos, lo que facilita enormemente la localización de los errores lógicos y de ejecución más habituales. Su utilización es muy sencilla, al tratarse de una herramienta gráfica, y además incluye un menú de ayuda muy completo donde puedes encontrar detalles de sintaxis más avanzados, operadores y funciones disponibles. 
Inicio de DFD La ejecución de DFD presenta la siguiente pantalla de inicio, donde nos fijaremos en la barra de herramientas. 
Por medio del siguiente video  https://www.youtube.com/watch?v=B5-dvsXx_VU podemos encontrar que son los algoritmos y algunos ejemplos de DFD en nuestra vida cotidiana.
Usando DFD 
DFD es un programa que no requiere instalación, se puede descargar de diferentes fuentes y es totalmente gratuito, prueba dando clic en el  siguiente enlace https://aws.amazon.com/es/00001-all-ES/fREEdfd-1.1exe/
O puedes buscarlo aquí resultado de DFD en Google 

  1. Desarrollo Metodológico
Para que te guíes en como diseñar tu propio flujograma
Diseñar un Diagrama de Flujo que permita validar datos de un alumno para ingresar al sistema informático por código =001 y clave = 1010.  Si los datos son correctamente ingresados el diagrama permite ingresar 3 prácticas calificadas pc1, pc2 y pc3, luego calcula el promedio y muestra el reporte respectivo. Si los datos del alumno son incorrectos, debe emitir un mensaje “Sr. Alumno, Errores en datos